top of page

Mater Iniciativa: Un camino de Intuición.

Durante varios años hemos dado seguimiento al proyecto Mater Iniciativa, el cual consideramos uno de los programas independientes de interacción académica más completos en investigación gastronómica en América Latina. Sin duda, el rol de la Dra. Malena Martínez ha sido un pilar fundamental en su desarrollo.


Se trata de una conversación muy esperada, que aborda aspectos esenciales para la gastronomía: La articulación de los distintos ejes que sustentan la investigación, la multidisciplinariedad y, sobre todo, la identificación de los puntos de mayor relevancia en la investigación gastronómica de la región latinoamericana.


Malena Martínez, médica de formación, nos regaló un espacio de conversación cálido y sostenido por una coherencia holística que revela las perspectivas femeninas de Mater, haciendo honor a este centro de manera muy particular. La claridad y la calidez que transmite soportan los caminos de intuición mencionados en la entrevista, un gran acierto colaborativo que equilibra las fuerzas de los hermanos Martínez.

Malena Martinez: Proyecto Mater Iniciativa.
Malena Martinez: Proyecto Mater Iniciativa.

Malena, Estudió medicina en Lima y realizó su servicio rural en la Amazonía de Iquitos, donde trabajó por más de un año en condiciones de importante vulnerabilidad social, al servicio de comunidades que representaban una realidad totalmente distinta a la de la capital. Esta experiencia la transformó profundamente, revelándole una riqueza cultural y biológica que hasta entonces desconocía. Según sus propias palabras, ese contacto con lo desconocido abrió sus ojos y la impulsó a mirar el país desde una perspectiva más amplia, más consciente y más humana.


El proyecto Mater Iniciativa nace de la astucia, del deseo, del mismo impulso que revela la incomodidad de las preguntas que aún no tenían respuesta. Pero, sobre todo, surge de la intuición del camino de descubrimiento personal y profesional de Virgilio Martínez, reconocido chef peruano y hermano de Malena.


Tras más de 15 años de formación y experiencia en cocinas internacionales —desde Asia hasta Europa y Nueva York—, Virgilio regresó al Perú con una inquietud esencial: “¿Cuál es mi identidad como cocinero?”. Aunque dominaba técnicas de la cocina mediterránea, asiática y latinoamericana, aún no encontraba un lenguaje propio que lo conectara con su desarrollo creativo, curiosidad, cultura y riqueza diversa de su país.

Virgilio Martinez. Chef y empresario peruano, reconocido por la alta cocina peruana y su restaurante Central, galardonado como el mejor restaurante del mundo en 2023
Virgilio Martinez. Chef y empresario peruano, reconocido por la alta cocina peruana y su restaurante Central, galardonado como el mejor restaurante del mundo en 2023

Ese cuestionamiento fue el punto de partida para concebir Mater Iniciativa como un espacio dedicado a investigar la biodiversidad del Perú y articular saberes capaces de construir una cocina creativa, coherente y autentica.


Malena recuerda que en los primeros años todo se movía desde la intuición y la pasión más que desde estructuras claras. Con el tiempo, Mater se consolidó como un centro de investigación interdisciplinario, en el que confluyen antropólogos, biólogos, etnobotánicos, lingüistas, artistas, poseedores del saber ancestral, campesinos y cocineros. "Nos dimos cuenta de que Mater no era solo una búsqueda de insumos, sino un centro de articulación de conocimientos y culturas", explica.


Virgilio Martínez es el rostro visible de la cocina peruana contemporánea. Su restaurante Central ha sido reconocido en múltiples ocasiones como uno de los mejores del mundo, otorgando visibilidad global a la gastronomía investigación peruana. Sin embargo, Malena enfatiza que ese reconocimiento tiene un propósito: garantizar los recursos necesarios para que Mater Iniciativa pueda sostenerse. "Necesitamos ser exitosos no por ego, sino porque el país necesita que haya financiamiento para proyectos de investigación", señala.


Por su parte, Pía León, también reconocida como una de las chefs más influyentes del mundo y cofundadora del restaurante Kjolle, cumple un rol esencial en el ecosistema de Mater. Su liderazgo y capacidad de gestión complementan la visión de Virgilio y la dirección de Malena, generando un triángulo sólido en el que la creatividad culinaria, la investigación y la organización convergen para impulsar una misión común. "El esfuerzo de Virgilio, Pía y de todo el equipo es lo que permite que esta visión se mantenga viva y en constante expansión", destaca Malena.


La inspiración de Mater nace de un país de contrastes.


Perú es un país de contrastes extremos: más del 60% de su territorio corresponde a la Amazonía; la Cordillera de los Andes atraviesa su geografía generando ecosistemas de altura únicos; y su costa está influenciada por dos corrientes oceánicas opuestas. A esta diversidad natural se suma la convivencia de más de 55 grupos étnicos, con lenguas, cosmovisiones y prácticas culinarias propias. "La diversidad cultural puede distanciar, porque las diferencias generan incomprensión. Nuestro trabajo busca tender puentes y articular", explica Malena.

ree

Este contraste parece evidenciar que las subdivisiones de Mater se sustentan en órdenes lógicos que permiten trabajar de manera articulada en distintos departamentos. Esta estructura no solo aporta precisión, sino que también abre la posibilidad de explorar la circularidad que rodea a la gastronomía latinoamericana, una circularidad que se presenta como infinita para quienes nos acercamos a ella con curiosidad.


En ese proceso, se impulsa la recuperación de memorias e identidades que conforman el entramado cultural de América Latina. Mater que en apariencia se organiza actualmente en cuatro departamentos:

1. Arte y Cultura: desarrolla exhibiciones e intervenciones artísticas , canalizando el conocimiento de Mater a través de expresiones visuales y performáticas.

2. Humanidades: establece conexiones con comunidades indígenas, campesinas y amazónicas. Su proyecto más grande se encuentra en Cusco, en el complejo Moray, con la propuesta MIL.

3. Ideas y Aplicación (Mater I+A): explora tanto insumos comestibles como biomateriales. Entre sus proyectos destacan el estudio de la leche de alpaca y llama, la proveeduría de cacao y el aprovechamiento de pulpas amazónicas.

4. Ciencia y Academia: concentra los análisis de laboratorio, las publicaciones científicas y colaboraciones con instituciones académicas como Harvard. Incluye proyectos de técnicas de preservación poscosecha, identificación de nuevos teobromas y recuperación de tecnologías incas como las colcas.

ree

Para Malena, el propósito de Mater va mucho más allá de la gastronomía. Se trata de visibilizar la agrobiodiversidad, rescatar técnicas agrícolas, construir cadenas logísticas para comunidades aisladas y generar impacto social tangible. La sostenibilidad, en su visión, debe dejar de ser un término vacío. "Preferimos hablar de coherencia, trazabilidad y acciones responsables. Cada acto tiene una consecuencia, y en saber medir ese impacto está el verdadero valor", afirma.


Mater recibe constantemente estudiantes, pasantes y voluntarios de universidades peruanas e internacionales como el Basque Culinary Center y estudiantes de todas partes del mundo. Malena observa que los jóvenes buscan certezas y realidades: "Lo que ellos vienen a buscar es la verdad. La realidad del Perú los sorprende, porque encuentran un país heterogéneo, complejo, lleno de contrastes". El contacto con comunidades transforma su mirada, enseñándoles que lo valioso no siempre es lo abundante, sino lo que tiene sentido y coherencia en su contexto.


Uno de los mayores objetivos de Mater es consolidarse como fuente formal de conocimiento. Por ello, se esfuerzan en producir papers académicos, catálogos culturales y material divulgativo. Para Malena, comunicar es una forma de sembrar: "Estamos plantando semillas, y lo ideal es que otros tomen esas semillas y las adapten en sus propios países". Esta misión busca demostrar que la gastronomía puede ser un canal para la ciencia, la cultura y la transformación social.


Malena Martínez encarna el carácter visionario de Mater Iniciativa, un proyecto que no solo ha puesto a Perú en el mapa de la investigación gastronómica, sino que también ha dado lugar a micro proyectos en gestación en toda América Latina, concebidos como estructuras potenciales que trascienden la gastronomía para convertirse en un verdadero laboratorio global, interdisciplinario y cultural.


El liderazgo compartido de Malena, Virgilio y Pía ha permitido que la investigación, la creatividad culinaria y la gestión confluyan en un modelo único, con impacto local y resonancia internacional. En un contexto en el que los conceptos de sostenibilidad y gastronomía de investigación corren el riesgo de banalizarse, Mater se rige como un referente de coherencia, rigor y compromiso con el futuro de la región latinoamericana.


Equipo Mater Iniciativa.
Equipo Mater Iniciativa.


Resumen: Este artículo, desarrollado por Gastronomy Research Latam, presenta el perfil de entrevista de Malena Martínez, directora de Mater Iniciativa, centro de investigación interdisciplinario en Perú. La conversación explora los orígenes, la filosofía y la estructura de este proyecto que integra ciencia, arte, gastronomía y comunidades locales. Asimismo, resalta el papel fundamental de Virgilio Martínez y Pía León en la consolidación de una visión culinaria y cultural que trasciende la cocina para convertirse en un modelo de desarrollo sostenible y cultural para América Latina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page