top of page
Logo01.png

CONOCE A GASTRONOMY RESEARCH LATAM

"La magia de la investigación."

Gastronomy Research LATAM, es un proyecto apasionante lleno de deseos de volver la investigación algo tuyo y cercano. Explora nuestro sitio y todo lo que tenemos para ofrecerte; tal vez nuestro blog despierte en vos el entusiasmo y  el sentimiento de comunidad para conocer y aportar a nuestra nueva realidad alimentaria.

Siéntate, relájate y sigue leyendo.

IMG_1691.jpg

El interés por mejores practicas, nos hace investigadores.

Durante años, hemos sentido un profundo  interés por la gastronomía, el saber el detrás del plato, es fascinate, sobre todo como pueden impactar de manera positiva el entorno como parte de esa naturaleza investigadora, albergar un instinto curioso que se convierte en profesion.

Finalmente decidímos asumir un rol, accionar y ser más conscientes al respecto.

Comenzamos Gastronomy Research LATAM,  con la misión de evidenciar practicas, figuras y experiencias de investigación de impacto, desarrollada por personas, proyectos científicos, antropológicos, técnicos y culturales de America Latina y aquellas figuras internacionales que le soportan, desde entonces he estado trabajando en ello.

 

Lo que comenzó como publicaciones semanales en las redes sociales se ha convertido en un sitio lleno de información sobre varios temas que son cercanos y queridos para nosotros.

 

Tómate un tiempo para explorar el blog y encontrar lo que te genera más interés. No dudes en contactarnos si quieres que colaboremos en un proyecto juntos.

 

¡Sigue leyendo y disfruta!

Fruta tropical
Buscar

La cosmovisión se puede entender como el lente a través de la cual individuos, sociedades y culturas interpretan el mundo que les rodea. Esta visión abarca diversos aspectos, desde la relación con lo divino hasta la organización social y política. Los pueblos prehispánicos, destacan su cosmovisión arraigada en creencias que moldearon su realidad, destacando un origen agrícola y una percepción donde no existe una separación entre naturaleza y cultura, evidenciando una profunda interconexión entre el ser humano y su entorno.


Dar inicio con esta descripción, es dar inicio a la inspiración del proyecto “Bocavaldivia” un pequeño gigante cuya extensión de proyectos desemboca en un deseo que se convierte en una meta concreta: Crear el Bosque Biodiverso comestible más Grande del Mundo.


Rodrigo Pacheco, cocinero ecuatoriano con un bagaje profesional internacional en las mejores cocinas del mundo, pero también bajo la mejor formación campesina del mundo, como el mismo lo menciona. Nacido en la ciudad en Quito, con once años viviendo en las privilegiadas tierras de Manabí, el chef es una incubadora de conocimiento, podría describirlo como una persona curiosa, altamente determinado, pero con una característica que le permanece a lo largo de la conversación, un individuo con alto sentido del honor y lo que la palabra representa.


Rodrigo Pacheco, Desarrollador del Proyecto Bocavaldivia.

El camino de la cocina en Rodrigo Pacheco, más que una decisión, ha sido causa de la vida misma, y el resultado de la crianza como uno de los principales entes portadores de la cultura, merito de las abuelas cocineras, cuya cocina es el corazón de la casa, y de un abuelo que criaba a unos pocos animales, cultivando sus alimentos en lo que Rodrigo menciona como “ese pequeño bosque comestible.


“Soy el resultado del pan casero, de los jugos naturales, de tortas hechas en casa por mi madre, de participar en la cocina desde niño eso está en mi ADN. Con los años la cocina se transformó en una ilusión de joven, luego en una meta académica, luego en una profesión para llegar a ser un estilo de vida, ha sido un proceso orgánico” menciona.




Comprender la visión y misión de FUNDACION BOCAVALDIVIA, puede requerir de horas de conocimiento, de apertura a nuevas ideas, un viaje por las narrativas de Rodrigo, por el espacio mismo y por la transversalidad del conocimiento académico y del campo.



Fundación Bocavaldivia, es un poderoso movimiento que busca recuperar la biodiversidad dando un paso más allá de la cocina, trabajando en aristas como la educación, la ecología y la bioeconomia a través de la creación del Bosque Biodiverso Comestible. Este se encuentra fundamentado en la recuperación de hectáreas de tierra; fortalecer, restaurar y recuperar, son verbos de acción que dirigen el proyecto a la conservación de la biodiversidad y la agricultura regenerativa, desarollado sobre los objetivos de sostenibilidad de la ONU.

Ejes y extensión del proyecto Bocavaldivia.



El recorrido de Rodrigo, ha sido de aproximadamente de 22 años en la gastronomía, la mitad fuera del país y la otra mitad en el campo, rodeado de campesinos, este contraste de la mesa de mantel blanco a la mesa de sus amigos campesinos, ha sido el mayor aprendizaje y esto ha mostrado camino y reafirmado decisiones.






La Globalidad de la experiencia y los años de investigación han desembocado en La Gastronomía Regenerativa.


El chef considera la gastronomía representante el arte culinario y el arte de la trasformación de los regalos de la naturaleza, misma que permite ser puente entre las personas y la naturaleza, el cual considera un trabajo honorable, cuando existe la intención y la visión correctas.


 Rodrigo percibe la gastronomía es un medio de regeneración no solo del organismo de las personas que lo consumen, sino del entorno que les rodea, considera que buen plato tiene que tener esa capacidad de transformar positivamente el entorno, el equipo de trabajo, el ecosistema que esta alrededor, la calle, el barrio, y quizá el mundo.


“En mi caso es quizá un poco más profundo, la gastronomía ha tenido la capacidad de restaurar ecosistemas en una escala grande en relación al tamaño del restaurante, un pequeño restaurante con capacidad entre 12 y 20 personas por servicio, que tenga la capacidad de haber articulado la producción de 150 hectáreas, es algo importante y que haya regenerado 30 hectáreas de bosque es algo importante para el restaurante.” Menciona el Chef.


El proyecto ha logrado una línea de magistral y las conexiones correctas para que más una filosofía de vida o utopía se convierta en una realidad trazable, comprobable y absolutamente visible, dejando el entrono mejor de lo que se encontró, a través de la gastronomía regenerativa.


“Hay que sostener las palabras que se dicen con hechos comprobables, es importante detallar que esta Gastronomía Regenerativa esta enfocada a largo plazo no es efímera o sujeta a una tendencia o moda, es perenne como los árboles y eso significa que en cien años esa siembra estará presente, aun cuando nosotros no estemos, habrá niños, familias y personas que cosechen esos frutos, que se cobijarán de esa sombra, qué obtendrán materiales de aquello que sembramos y eso es gastronomía.” Rodrigo Pacheco.


El restaurante Bocavaldivia se encuentra inspirado en una de las culturas prehispánicas más importantes del Ecuador y quizá del mundo.


Cuando se investiga sobre Valdivia, es inevitable respirar la relevancia histórica y cultural de la misma, reconociéndose como una de las culturas madres de américa, cuyo proyecto le hace honor en todos los sentidos a la misma, el proceso circular de Bocavaldivia, es el camino a una visión contemporánea de esta cultura, tal y como su creador lo menciona.


Platos desarrollados con productos del Bosque Biodiverso Comestible











“Se cree que en  Valdivia nacen los primeros agricultores, navegantes y alfareros de todo el continente americano, esta cultura fue en paralelo al primer imperio egipcio, hace dos mil años, con un renacimiento de mil años donde se crea el arte, la poesía  y la cultura de una sociedad matriarcal, cuyo enfoque era la cosmovisión, cuyos dones y habilidades han sido la innovación en los sistemas agroalimentarios, la sabiduría sobre las plantas; que esta civilización que sea nacida en el Ecuador  ha sido inspiración.”comenta.


De esta manera el chef reunió gente de aporte y valor, gente naturalmente de campo que, aun no habiendo terminado la escuela primaria, su talento y sabiduría ha sido un punto de aprendizaje para el mismo. Explotar las calidades, aprovechar el talento y la sabiduría de manera positiva de las personas del campo, de la sangre indígena, en donde hay un compartir y transmisión reciproca del conocimiento, es el resultado de un proyecto con sentido.


“Bocavaldivia es una cocina del pasado, del presente y del futuro. Inspirada en la cosmovisión de las culturas prehispánicas y las culturas indígenas que existen todavía en el presente, se crea este proyecto gastronómico como un mecanismo de conservación, como una cocina de investigación, de desarrollo de los sistemas agroalimentarios, trabajando bajo la agricultura de especies comestibles principalmente en base a la etnobotánica, la preservación de la vida silvestre, la preservación de los recursos del agua, y a la gastronomía como un vehículo para compartir mensajes que la sociedad necesita escuchar. " Rodrigo Pacheco.


Rodrigo considera que una buena cocina debe de ser un motor de desarrollo, un espacio logre tejer fibras de cooperación con todos los autores que son parte de una bioregión. Estos autores son la comunidad, la empresa privada, los organismos internaciones, la academia, los gobiernos, locales entre otros, considera qué cuando se logra entretejer todos estos elementos, estamos en presencia del desarrollo y la transformación.



“Eso es el resultado de un análisis sistémico profundo del tejidos social, de cómo le generas a tu aspecto empresarial en el balance de cuatro limites, económico, ambiental, social y cultural, para que eso en conjunto logre dirigir los puntos de desarrollo sostenible. ¿Vez la diferencia de crear un plato bonito y delicioso o que tu creatividad este adaptada las necesidades de la sociedad?

En la liga donde tú quieras estar, debes transformar notablemente la vida de otras personas y trasformar el sistema a nuestro alrededor, esa es mi línea, ese es mi mundo, que todavía no es comprendida” Comenta el chef.


El chef mira su cocina y sus proyectos como una cadena de honor, palabras que para esta conversación desde la realidad que vivimos son las más valiosas, comprobables y trazables a través de todo su proyecto.


Rodrigo procura tener una vida coherente alrededor del verbo, considera que un buen cocinero se hace dentro y fuera de la cocina; cómo trata a la familia, al productor, al personal, al ecosistema, que la gastronomía en lugar de ser causante del cambio climático se convierta en una solución activa, de los problemas del mundo, un rol del cocinero más profundo en la sociedad, más allá de preparar un plato rico y bonito.


Me quedo con estas palabras que impactaron el título de esta conversación:


“Esto es una cadena de honor, esto es tener 360 grados de honor”

Rodrigo Pacheco es embajador de buena voluntad de la FAO, cuyo rol es solo la visibilidad al mérito de un proyecto de amor, honor y consciencia por nuestra tierra y cultura.


Gastronomy Research, agradece profundamente a Rodrigo y su equipo por querer ser parte de una comunidad de investigación y conciencia.


¡Hasta una próxima investigación!


58 visualizaciones0 comentarios

La Amazonía colombiana, un vasto territorio de inigualable biodiversidad y riqueza cultural, emerge como un destino sagrado y de respeto a las culturas más antiguas de América. Situada al sur del país, esta región se encuentra enclavada entre las regiones Andina y Orinoquía al norte. Limita con Venezuela al este, Brasil al sureste, Perú al sur y Ecuador al suroeste. Su capital, Leticia, marca el inicio del viaje para los curiosos y aquellos que desean explorar los sabores y saberes arraigados a su historia y cultura.


En esta tierra de manifiesto ancestral habitan 52 pueblos indígenas, incluyendo comunidades aisladas de manera voluntaria como los Yurí y Nukak. Se estima que alrededor de 26 etnias indígenas coexisten en este vasto territorio, entre las que destacan las familias lingüísticas como los tukano, arawak, tikuna, huitoto, Bora, Arara, Tupí, ente otras.


Comunidades indígenas de la Amazonia Colombiania.

La Amazonía colombiana ha sido un punto de inflexión en la vida del chef Andrews Arrieta, quien hoy día está al frente del restaurante Açaí y el proyecto de investigación Cocina Ancestral. El apasionado costeño menciona haber tenido un despertar al conocer la forma de vida de los pueblos amazónicos, descubriendo una cultura gastronómica arraigada en la tierra, la historia y la espiritualidad, donde comunidades como Huitoto, Bora, Carijona, Comunidad del Paujil, Remanzo, Arara, Yuguas, Tikunas y los Beras, han compartido su sabiduria, que encara a un mundo bajo altas necesidades de cambio en las practicas alimentarias.

"Entrar al Amazonas fue algo inesperado, a mí,todo esto me pasó sin querer y así son las mejores cosas que pasan en la vida, sin buscarlo. Jamás en la vida imaginé la grandeza que me regalaría este proyecto", comenta Andrews, cuyo compromiso con la protección y promoción de la cocina ancestral de la región es evidente en cada plato que prepara.


Su carrera gastronómica despegó en el centro de Bogotá, donde los productos más frescos de las regiones de Colombia llegaban a diario. A pesar de su pasión por la cocina, su talento siempre estuvo en el ámbito administrativo. Después de colaborar con la renombrada chef Leonor Espinosa, encontró su camino hacia la gestión en Alimentos y Bebidas en varios proyectos en la capital colombiana.


Más tarde, se unió al proyecto Açaí, aunque enfrentando un desafío de salud inesperado: Un pólipo nasal que afectaba su olfato y paladar, lo cual le impedía desarrollar su creatividad en los inicios de este proyecto. Sin embargo, aceptó el reto de formar la primera carta de manera instintiva, para luego de tratarse este impedimento y una larga recuperación, embarcarse en el conocimiento de la selva y sus productos.


Restaurante Açaí.

"Durante mis últimos días de recuperación tras una operación para tratar mi condición médica, experimenté un momento revelador al probar una taza de café. De repente, todos los olores y sabores inundaron mis sentidos, desde el aroma del café hasta la tierra en las manos de los recolectores. Inspirado por esta epifanía, hice una llamada al restaurante y, en un arrebato de creatividad, redefiní por completo el menú y tomé mi primer viaje a la Amazonía. Esta experiencia marcó el comienzo de un viaje que transformó mi vida por completo. Es innegable que tanto tú como yo no estaríamos aquí si no fuera por ese viaje a este increíble territorio.”


Al llegar a la Amazonía, aquel primer contacto con las comunidades transformó su vida, dejándole como aprendizaje más significativo la siguiente premisa: "De lo que conocemos, no sabemos nada".


"La Amazonia,consciencia y reflexión"

“Un indígena, al hablar de un árbol, comprende su origen, su utilidad del tamaño, de sus hojas, tallos, flores, mientras que nosotros apenas conocemos nada de lo que llega a nuestra mesa.” Andrews Arrieta.

Al recibir esta información y conocimiento de una manera tan distinta, le otorgó un nuevo valor y respeto a su labor culinaria. Ya no le preocupaba si a la gente le gustaba su cocina, sino que cocinaba para las comunidades, consciente de las innumerables personas que respaldan el proyecto. Reconoce que estaban permitiendo que estas personas trabajaran su propia tierra, alejándolas de posibles conflictos con la ley.

El territorio no solo cambió su percepción de los productos, sino también de las personas de la zona, otorgando un valor invaluable al proyecto. Además, se dedicaron a enseñarles a transformar sus productos y derivados, proporcionándoles medios para venderlos. Todo este bagaje de tradición y cultura se trae a Bogotá para darle el valor que merece a lo que ellos producen. Este proceso representa apenas la punta del iceberg en lo que respecta al proyecto Acai.

Para Andrews, cocinar va más allá de simplemente combinar ingredientes; es un acto de investigación y respeto por la cultura y la naturaleza.


"Soy coherente con el proyecto, yo no me considero chef, me considero algo muy diferente, de pronto un medio entre las comunidades, su sabiduría o su cultura y las personas del común. A veces pienso que cocinar es lo último que se hace. ¿Cómo voy a preparar o cocinar algo que no he probado 10 o 20 veces en diferentes formas, en derivados, en entender para qué sirve, su leyenda, su mito?", reflexiona.


Preparación de los productos en Açai.

En su búsqueda por preservar la autenticidad de los ingredientes y las recetas, Andrews ha aprendido valiosas lecciones de los indígenas locales.

"Los indígenas dicen: Nosotros cocinamos de una manera que se demuestre el agradecimiento a la Pacha Mama. Arreglamos la tierra, la sembramos, la cosechamos, la trabajamos, extraemos, preparamos y transformamos. Servimos nuestra comida de la forma más pura posible para que ese alimento no solo llene los estómagos, sino también el espíritu y el alma", comparte.


La Amazonía colombiana, bendecida por la generosidad de la selva exuberante, ofrece una amplia gama de ingredientes exóticos y desconocidos que han sido incorporados a la gastronomía local durante siglos. Frutos como el copoazú, el camu camu, el açaí, entre otros, junto con productos de la pesca fluvial como el paiche o el pirarucú, pirañas, gamitana, tucunaré, son solo algunos ejemplos de la riqueza culinaria que se encuentra en esta región.


Según el Sistema de Información Cultural (SINIC), la comida diaria en la Amazonía suele incluir pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocida y ají. Además, se pueden encontrar platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana y las bolitas de pirarucú.


Productos Comestibles de la zona

Entre los productos más importantes de la región, conversamos acerca de la yuca brava que de todas las variedades de yuca del mundo es la que más cianuro contiene; los indígenas aprendieron a trabajarla y transformarla, ya que sus componentes tóxicos son hidrosolubles, sumergiéndola por un tiempo prolongado en el agua o dejándola en el cauce de las quebradas durante entre 8 y 24 horas.

Así la transforman en tucupi, casabe, fariña, farofa, entre otras preparaciones.


De lo favorecido de estas entrevistas es la introspección de las mismas, hablando del buen trabajo de otros colegas, Andrews hizo el siguiente comentario de vital retroalimentación:


“La cocina actual por momentos suele ser un movimiento de tendencias, quizá encontramos cosas repetitivas en las mismas, muchas veces perdemos identidad cuando miramos al vecino, por eso procuro respetar, más no seguir demasiado el trabajo de mis colegas, tratando de conservar la identidad de las enseñanzas de las comunidades hacia mí, mira que Colombia tiene productos maravillosos y una cantidad de trabajo por hacer en mi forma de verlo, todos los colegas están esforzándose por mostrar una Colombia diferente”, menciona.


Andrews es cuidadoso y respetuoso con la selva, reconoce que tuvo la oporunidad de aprender a realizar el mambe, sin embargo no es un producto incorporado en su cocina al comprender su carácter sagrado y el respeto que le otorgan las culturas indígenas. Por esto trabajan solamente el polvo de la hoja de coca.


El mambe, es la mezcla del polvo de la hoja de coca y la ceniza de la hoja de yarumo, utilizado para "mambear" que es el momento donde el “curaca, taita, o sabedor”, reparte el conocimiento por medio de la palabra y el resto de hombres de la comunidad y mujeres escuchan. El mambe solo se puede usar por los hombres de las comunidades, las mujeres lo tienen prohibido a excepción de algunas pocas comunidades más al norte, alejadas en la profundidad de la selva, donde las mujeres lo preparan y lo consumen.


Andrews meciona lo crucial de reconocer y respetar los límites de cada tradición. En su trayectoria, ha interiorizado una lección fundamental: "No pongas en la mesa algo que no has investigado".


A través de los desafíos y transformaciones en su desarrollo profesional, Andrews ha puesto en la mesa realidades, conversaciones incomodas quiza para algunos, enrriquecedoras para mi persona, donde coincidimos en el cambio no como una posibilidad, sino como una alta necesidad. Enfocado en hacer crecer y dignificar los sabores de su amada Colombia, ha llegado a valorar profundamente la Amazonía Colombiana como un tesoro de biodiversidad, gastronomía y cultura. En este contexto, las comunidades indígenas persisten a través de proyectos como estos, los planes de Andrews son extensos, los que de seguro seran causas reales y comprometidas.


¡Hasta una próxima investigación!

353 visualizaciones0 comentarios

En una conversación reveladora, Rafael Rincón, de la Fundación Gastronomía Social, comparte su visión dinámica sobre el poder transformador de la gastronomía. Para él, la gastronomía va más allá de la comida; es una herramienta para construir comunidad y abordar desafíos sociales.


Rafael Rincón. "Cambiemos el mundo comiendo"

Rafael, proviene de una familia inmersa en el mundo de la restauración, lo que lo llevó a entender desde temprana edad la gastronomía como un lenguaje universal. Esta experiencia ha marcado su camino hacia la Fundación Gastronomía Social, donde se enfoca en desarrollar sistemas colaborativos que promuevan el bien común a través de la comida.


Sin embargo, este camino no ha sido lineal, por el contrario, lleno de decisiones relevantes, que hoy nos hacen estar a la vista de un proyecto consciente y destacable, motivado por el acto del servir.


En Madrid, su ciudad natal, Rafa vivió esa conexión con las dinámicas de la cultura de productores- artesanos- cocina. Aquellos años del “Buen Provecho”, restaurante de sus padres, tabernas ilustradas en el “Slow Food, fueron el punto de partida no solo para entender su pasión por la gastronomía y la hostelería, también la de sus hermanos, Jaime y María Rincón.


Mis hermanos y yo, ahora entendemos que la gastronomía es una manera de entender la vida, de comunicarse con las personas independiente de clase social, económica o idioma, la mesa nos une”


A finales de los 90, cuando las decisiones familiares llevan al cierre de los restaurantes, Rafa viaja a Londres  junto con su hermano, lo que lo lleva trabajar en prestigiosos restaurantes, e identifica que, en definitiva, el camino de la hostelería y la gastronomía es su camino. Vuelve a España, Barcelona, para realizar su carrera en Publicidad, donde marca su paso por prestigiosas salas, en la labor de maître.



Crecer entre pequeños productores de España, el sur de Francia y el Norte de Italia entre otros, le lleva entender la relevancia de las cadenas de valor, que coincide con esa primera empresa que funda al llegar al Chile.


“Chile, fue una decisión simple, al quedar mi mujer Clau en embarazo, necesitaba que la red familiar estuviese presente, al final, Chile entiende la vida de manera diferente, y en el 2005, dejamos todo en España y nos mudamos. Le prometí a mi mujer que no abriríamos un restaurante, pero he hecho todo lo relacionado con gastronomía, fue ahí donde creamos una distribuidora de productos de alimentos naturales del mundo, distribuidora que ayuda mucho a pequeños productores locales “



La Fundación Gastronomía Social, desde progamas como Comida Para Todos, MINGA, y Los Niños se Comen el Futuro entre otros, se suman a un movimiento global de emprendimientos sociales en el sector gastronómico; este movimiento busca abordar desafíos como el hambre, el desperdicio de alimentos y la falta de oportunidades, a través de iniciativas empresariales y académicas con un enfoque social. Además de llevar en sus entrañas a Ñam proyecto que, en sus inicios en el 2015, era parte la empresa de desarrollo de contenidos y eventos en la Rafa se desempeñaba, que fue alero indispensable del festival.


“Desde Ñam fuimos experiementando algunos temas sociales para ver que resultados tenian en terminos de formación inclución social, en terminos de soberanía alimentaria, en terminos de segurirdad alimentaria" Rafa Rincón.


Festival Ñam, Santiago Chile.

Fundación Gastronomía Social, fue un proyecto de continuidad; al tener a Ñam, que además de ser un "festival alucinante" de figuras de la gastronomía de acción consciente, "es un programa de inclusión social, un ecosistema de formación profesional y empleabilidad enfocado en jóvenes, que conecta de manera solidaria a las audiencias de la gastronomía." (Fundación Gastronomía Social)



Es esencial entender que el emprendimiento social no se limita a la filantropía o la caridad, sino que se centra en la creación de empresas donde los objetivos sociales son prioritarios. La gastronomía social se convierte así en una herramienta poderosa para abordar desafíos globales desde una perspectiva empresarial.


Almuerzos Solidarios.

 Fundación Gastronomía Social, destaca la importancia del equipo detrás del emprendedor social. Además del papel clave del liderazgo en identificar oportunidades, el éxito del mismo también depende del equipo y de colaboradores externos e internos, como chefs comprometidos con la causa, voluntarios, además de fundaciones de una absoluta seriedad que respaldan el proyecto, hasta el momento la fundación lleva más de 250 empleos generados, 4000 personas capacitadas, 5500 personas capacitadas, más de 360 niños con acceso a la educación, quedándome en el contador de 11315 almuerzos solidarios entregados y continuaba el contador…


“Tomar la decisión de tener un restaurante Slow Food es un acto social y político. Como lo vendes, porque lo vendes, a quien le compras y porque lo compras”. Rafa Rincón.


Rafa no olvida en su camino y viajes, aquellas personas que han influido profundamente en su inspiración,una lista importante de personas que fueron consejo, amigos y profesionales que inspiraron el desarrollo de un proyecto de importantes magnitudes, cuyo crecimiento no es alzar por el contrario bajo un desarrollo estratégico importante.



En resumen, la Fundación Gastronomía Social representa una iniciativa innovadora que utiliza la gastronomía como vehículo para el cambio social. Su enfoque colaborativo y su compromiso con el bien común la convierten en un ejemplo inspirador de cómo podemos transformar el mundo a través de la comida.

 

“Conversaciones preciosas y precisas”, quizá la frase más relevante de la entrevista con Rafa Rincón, un ser humano cálido y consciente, con una visión dinámica e integral de la gastronomía.


En búsqueda de generar comunidad de autores relevantes de la investigación, la cultura y la proyección social de la industria alimentaría Gastronomy Research LATAM, se complace en haber tenido, una conversación preciosa y precisa, con el deseo de que iniciativas de trasformación social, económica, cultural y sostenible continúen un camino de éxito transformador.


¡Hasta una próxima investigación!

86 visualizaciones0 comentarios
Todos los videos

Todos los videos

Mirar ahora

SOBRE MÍ

La vida se compone de sueños que se mueven a objetivos...

975cc7a1-0c2b-443a-9213-17acf903b5e6_edited.jpg

Comencé Gastronomy Research con el objetivo de ofrecer a los lectores una visión de mis pensamientos, experiencias y el conocimiento detrás de los curiosos de la industria . Lo que comenzó como publicaciones semanales se ha convertido en un sitio dinámico repleto de información sobre varios temas que son cercanos e importantes para tener otras perspectivas de la gastronomía.

Tómate tu tiempo para explorar el blog y ver por tu cuenta qué es lo que te hace sentir curiosidad y ganas.

 

¡Sigue leyendo y disfruta!

ENTREMOS EN CONTACTO

San José, Costa Rica

+506 88907697

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page