top of page
Logo01.png

CONOCE A GASTRONOMY RESEARCH LATAM

"La magia de la investigación."

Gastronomy Research LATAM, es un proyecto apasionante lleno de deseos de volver la investigación algo tuyo y cercano. Explora nuestro sitio y todo lo que tenemos para ofrecerte; tal vez nuestro blog despierte en vos el entusiasmo y  el sentimiento de comunidad para conocer y aportar a nuestra nueva realidad alimentaria.

Siéntate, relájate y sigue leyendo.

IMG_1691.jpg

El interés por mejores practicas, nos hace investigadores.

Durante años, hemos sentido un profundo  interés por la gastronomía, el saber el detrás del plato, es fascinate, sobre todo como pueden impactar de manera positiva el entorno como parte de esa naturaleza investigadora, albergar un instinto curioso que se convierte en profesion.

Finalmente decidímos asumir un rol, accionar y ser más conscientes al respecto.

Comenzamos Gastronomy Research LATAM,  con la misión de evidenciar practicas, figuras y experiencias de investigación de impacto, desarrollada por personas, proyectos científicos, antropológicos, técnicos y culturales de America Latina y aquellas figuras internacionales que le soportan, desde entonces he estado trabajando en ello.

 

Lo que comenzó como publicaciones semanales en las redes sociales se ha convertido en un sitio lleno de información sobre varios temas que son cercanos y queridos para nosotros.

 

Tómate un tiempo para explorar el blog y encontrar lo que te genera más interés. No dudes en contactarnos si quieres que colaboremos en un proyecto juntos.

 

¡Sigue leyendo y disfruta!

Fruta tropical
Buscar

La Amazonía colombiana, un vasto territorio de inigualable biodiversidad y riqueza cultural, emerge como un destino sagrado y de respeto a las culturas más antiguas de América. Situada al sur del país, esta región se encuentra enclavada entre las regiones Andina y Orinoquía al norte. Limita con Venezuela al este, Brasil al sureste, Perú al sur y Ecuador al suroeste. Su capital, Leticia, marca el inicio del viaje para los curiosos y aquellos que desean explorar los sabores y saberes arraigados a su historia y cultura.


En esta tierra de manifiesto ancestral habitan 52 pueblos indígenas, incluyendo comunidades aisladas de manera voluntaria como los Yurí y Nukak. Se estima que alrededor de 26 etnias indígenas coexisten en este vasto territorio, entre las que destacan las familias lingüísticas como los tukano, arawak, tikuna, huitoto, Bora, Arara, Tupí, ente otras.


Comunidades indígenas de la Amazonia Colombiania.

La Amazonía colombiana ha sido un punto de inflexión en la vida del chef Andrews Arrieta, quien hoy día está al frente del restaurante Açaí y el proyecto de investigación Cocina Ancestral. El apasionado costeño menciona haber tenido un despertar al conocer la forma de vida de los pueblos amazónicos, descubriendo una cultura gastronómica arraigada en la tierra, la historia y la espiritualidad, donde comunidades como Huitoto, Bora, Carijona, Comunidad del Paujil, Remanzo, Arara, Yuguas, Tikunas y los Beras, han compartido su sabiduria, que encara a un mundo bajo altas necesidades de cambio en las practicas alimentarias.

"Entrar al Amazonas fue algo inesperado, a mí,todo esto me pasó sin querer y así son las mejores cosas que pasan en la vida, sin buscarlo. Jamás en la vida imaginé la grandeza que me regalaría este proyecto", comenta Andrews, cuyo compromiso con la protección y promoción de la cocina ancestral de la región es evidente en cada plato que prepara.


Su carrera gastronómica despegó en el centro de Bogotá, donde los productos más frescos de las regiones de Colombia llegaban a diario. A pesar de su pasión por la cocina, su talento siempre estuvo en el ámbito administrativo. Después de colaborar con la renombrada chef Leonor Espinosa, encontró su camino hacia la gestión en Alimentos y Bebidas en varios proyectos en la capital colombiana.


Más tarde, se unió al proyecto Açaí, aunque enfrentando un desafío de salud inesperado: Un pólipo nasal que afectaba su olfato y paladar, lo cual le impedía desarrollar su creatividad en los inicios de este proyecto. Sin embargo, aceptó el reto de formar la primera carta de manera instintiva, para luego de tratarse este impedimento y una larga recuperación, embarcarse en el conocimiento de la selva y sus productos.


Restaurante Açaí.

"Durante mis últimos días de recuperación tras una operación para tratar mi condición médica, experimenté un momento revelador al probar una taza de café. De repente, todos los olores y sabores inundaron mis sentidos, desde el aroma del café hasta la tierra en las manos de los recolectores. Inspirado por esta epifanía, hice una llamada al restaurante y, en un arrebato de creatividad, redefiní por completo el menú y tomé mi primer viaje a la Amazonía. Esta experiencia marcó el comienzo de un viaje que transformó mi vida por completo. Es innegable que tanto tú como yo no estaríamos aquí si no fuera por ese viaje a este increíble territorio.”


Al llegar a la Amazonía, aquel primer contacto con las comunidades transformó su vida, dejándole como aprendizaje más significativo la siguiente premisa: "De lo que conocemos, no sabemos nada".


"La Amazonia,consciencia y reflexión"

“Un indígena, al hablar de un árbol, comprende su origen, su utilidad del tamaño, de sus hojas, tallos, flores, mientras que nosotros apenas conocemos nada de lo que llega a nuestra mesa.” Andrews Arrieta.

Al recibir esta información y conocimiento de una manera tan distinta, le otorgó un nuevo valor y respeto a su labor culinaria. Ya no le preocupaba si a la gente le gustaba su cocina, sino que cocinaba para las comunidades, consciente de las innumerables personas que respaldan el proyecto. Reconoce que estaban permitiendo que estas personas trabajaran su propia tierra, alejándolas de posibles conflictos con la ley.

El territorio no solo cambió su percepción de los productos, sino también de las personas de la zona, otorgando un valor invaluable al proyecto. Además, se dedicaron a enseñarles a transformar sus productos y derivados, proporcionándoles medios para venderlos. Todo este bagaje de tradición y cultura se trae a Bogotá para darle el valor que merece a lo que ellos producen. Este proceso representa apenas la punta del iceberg en lo que respecta al proyecto Acai.

Para Andrews, cocinar va más allá de simplemente combinar ingredientes; es un acto de investigación y respeto por la cultura y la naturaleza.


"Soy coherente con el proyecto, yo no me considero chef, me considero algo muy diferente, de pronto un medio entre las comunidades, su sabiduría o su cultura y las personas del común. A veces pienso que cocinar es lo último que se hace. ¿Cómo voy a preparar o cocinar algo que no he probado 10 o 20 veces en diferentes formas, en derivados, en entender para qué sirve, su leyenda, su mito?", reflexiona.


Preparación de los productos en Açai.

En su búsqueda por preservar la autenticidad de los ingredientes y las recetas, Andrews ha aprendido valiosas lecciones de los indígenas locales.

"Los indígenas dicen: Nosotros cocinamos de una manera que se demuestre el agradecimiento a la Pacha Mama. Arreglamos la tierra, la sembramos, la cosechamos, la trabajamos, extraemos, preparamos y transformamos. Servimos nuestra comida de la forma más pura posible para que ese alimento no solo llene los estómagos, sino también el espíritu y el alma", comparte.


La Amazonía colombiana, bendecida por la generosidad de la selva exuberante, ofrece una amplia gama de ingredientes exóticos y desconocidos que han sido incorporados a la gastronomía local durante siglos. Frutos como el copoazú, el camu camu, el açaí, entre otros, junto con productos de la pesca fluvial como el paiche o el pirarucú, pirañas, gamitana, tucunaré, son solo algunos ejemplos de la riqueza culinaria que se encuentra en esta región.


Según el Sistema de Información Cultural (SINIC), la comida diaria en la Amazonía suele incluir pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocida y ají. Además, se pueden encontrar platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana y las bolitas de pirarucú.


Productos Comestibles de la zona

Entre los productos más importantes de la región, conversamos acerca de la yuca brava que de todas las variedades de yuca del mundo es la que más cianuro contiene; los indígenas aprendieron a trabajarla y transformarla, ya que sus componentes tóxicos son hidrosolubles, sumergiéndola por un tiempo prolongado en el agua o dejándola en el cauce de las quebradas durante entre 8 y 24 horas.

Así la transforman en tucupi, casabe, fariña, farofa, entre otras preparaciones.


De lo favorecido de estas entrevistas es la introspección de las mismas, hablando del buen trabajo de otros colegas, Andrews hizo el siguiente comentario de vital retroalimentación:


“La cocina actual por momentos suele ser un movimiento de tendencias, quizá encontramos cosas repetitivas en las mismas, muchas veces perdemos identidad cuando miramos al vecino, por eso procuro respetar, más no seguir demasiado el trabajo de mis colegas, tratando de conservar la identidad de las enseñanzas de las comunidades hacia mí, mira que Colombia tiene productos maravillosos y una cantidad de trabajo por hacer en mi forma de verlo, todos los colegas están esforzándose por mostrar una Colombia diferente”, menciona.


Andrews es cuidadoso y respetuoso con la selva, reconoce que tuvo la oporunidad de aprender a realizar el mambe, sin embargo no es un producto incorporado en su cocina al comprender su carácter sagrado y el respeto que le otorgan las culturas indígenas. Por esto trabajan solamente el polvo de la hoja de coca.


El mambe, es la mezcla del polvo de la hoja de coca y la ceniza de la hoja de yarumo, utilizado para "mambear" que es el momento donde el “curaca, taita, o sabedor”, reparte el conocimiento por medio de la palabra y el resto de hombres de la comunidad y mujeres escuchan. El mambe solo se puede usar por los hombres de las comunidades, las mujeres lo tienen prohibido a excepción de algunas pocas comunidades más al norte, alejadas en la profundidad de la selva, donde las mujeres lo preparan y lo consumen.


Andrews meciona lo crucial de reconocer y respetar los límites de cada tradición. En su trayectoria, ha interiorizado una lección fundamental: "No pongas en la mesa algo que no has investigado".


A través de los desafíos y transformaciones en su desarrollo profesional, Andrews ha puesto en la mesa realidades, conversaciones incomodas quiza para algunos, enrriquecedoras para mi persona, donde coincidimos en el cambio no como una posibilidad, sino como una alta necesidad. Enfocado en hacer crecer y dignificar los sabores de su amada Colombia, ha llegado a valorar profundamente la Amazonía Colombiana como un tesoro de biodiversidad, gastronomía y cultura. En este contexto, las comunidades indígenas persisten a través de proyectos como estos, los planes de Andrews son extensos, los que de seguro seran causas reales y comprometidas.


¡Hasta una próxima investigación!

341 visualizaciones0 comentarios

En una conversación reveladora, Rafael Rincón, de la Fundación Gastronomía Social, comparte su visión dinámica sobre el poder transformador de la gastronomía. Para él, la gastronomía va más allá de la comida; es una herramienta para construir comunidad y abordar desafíos sociales.


Rafael Rincón. "Cambiemos el mundo comiendo"

Rafael, proviene de una familia inmersa en el mundo de la restauración, lo que lo llevó a entender desde temprana edad la gastronomía como un lenguaje universal. Esta experiencia ha marcado su camino hacia la Fundación Gastronomía Social, donde se enfoca en desarrollar sistemas colaborativos que promuevan el bien común a través de la comida.


Sin embargo, este camino no ha sido lineal, por el contrario, lleno de decisiones relevantes, que hoy nos hacen estar a la vista de un proyecto consciente y destacable, motivado por el acto del servir.


En Madrid, su ciudad natal, Rafa vivió esa conexión con las dinámicas de la cultura de productores- artesanos- cocina. Aquellos años del “Buen Provecho”, restaurante de sus padres, tabernas ilustradas en el “Slow Food, fueron el punto de partida no solo para entender su pasión por la gastronomía y la hostelería, también la de sus hermanos, Jaime y María Rincón.


Mis hermanos y yo, ahora entendemos que la gastronomía es una manera de entender la vida, de comunicarse con las personas independiente de clase social, económica o idioma, la mesa nos une”


A finales de los 90, cuando las decisiones familiares llevan al cierre de los restaurantes, Rafa viaja a Londres  junto con su hermano, lo que lo lleva trabajar en prestigiosos restaurantes, e identifica que, en definitiva, el camino de la hostelería y la gastronomía es su camino. Vuelve a España, Barcelona, para realizar su carrera en Publicidad, donde marca su paso por prestigiosas salas, en la labor de maître.



Crecer entre pequeños productores de España, el sur de Francia y el Norte de Italia entre otros, le lleva entender la relevancia de las cadenas de valor, que coincide con esa primera empresa que funda al llegar al Chile.


“Chile, fue una decisión simple, al quedar mi mujer Clau en embarazo, necesitaba que la red familiar estuviese presente, al final, Chile entiende la vida de manera diferente, y en el 2005, dejamos todo en España y nos mudamos. Le prometí a mi mujer que no abriríamos un restaurante, pero he hecho todo lo relacionado con gastronomía, fue ahí donde creamos una distribuidora de productos de alimentos naturales del mundo, distribuidora que ayuda mucho a pequeños productores locales “



La Fundación Gastronomía Social, desde progamas como Comida Para Todos, MINGA, y Los Niños se Comen el Futuro entre otros, se suman a un movimiento global de emprendimientos sociales en el sector gastronómico; este movimiento busca abordar desafíos como el hambre, el desperdicio de alimentos y la falta de oportunidades, a través de iniciativas empresariales y académicas con un enfoque social. Además de llevar en sus entrañas a Ñam proyecto que, en sus inicios en el 2015, era parte la empresa de desarrollo de contenidos y eventos en la Rafa se desempeñaba, que fue alero indispensable del festival.


“Desde Ñam fuimos experiementando algunos temas sociales para ver que resultados tenian en terminos de formación inclución social, en terminos de soberanía alimentaria, en terminos de segurirdad alimentaria" Rafa Rincón.


Festival Ñam, Santiago Chile.

Fundación Gastronomía Social, fue un proyecto de continuidad; al tener a Ñam, que además de ser un "festival alucinante" de figuras de la gastronomía de acción consciente, "es un programa de inclusión social, un ecosistema de formación profesional y empleabilidad enfocado en jóvenes, que conecta de manera solidaria a las audiencias de la gastronomía." (Fundación Gastronomía Social)



Es esencial entender que el emprendimiento social no se limita a la filantropía o la caridad, sino que se centra en la creación de empresas donde los objetivos sociales son prioritarios. La gastronomía social se convierte así en una herramienta poderosa para abordar desafíos globales desde una perspectiva empresarial.


Almuerzos Solidarios.

 Fundación Gastronomía Social, destaca la importancia del equipo detrás del emprendedor social. Además del papel clave del liderazgo en identificar oportunidades, el éxito del mismo también depende del equipo y de colaboradores externos e internos, como chefs comprometidos con la causa, voluntarios, además de fundaciones de una absoluta seriedad que respaldan el proyecto, hasta el momento la fundación lleva más de 250 empleos generados, 4000 personas capacitadas, 5500 personas capacitadas, más de 360 niños con acceso a la educación, quedándome en el contador de 11315 almuerzos solidarios entregados y continuaba el contador…


“Tomar la decisión de tener un restaurante Slow Food es un acto social y político. Como lo vendes, porque lo vendes, a quien le compras y porque lo compras”. Rafa Rincón.


Rafa no olvida en su camino y viajes, aquellas personas que han influido profundamente en su inspiración,una lista importante de personas que fueron consejo, amigos y profesionales que inspiraron el desarrollo de un proyecto de importantes magnitudes, cuyo crecimiento no es alzar por el contrario bajo un desarrollo estratégico importante.



En resumen, la Fundación Gastronomía Social representa una iniciativa innovadora que utiliza la gastronomía como vehículo para el cambio social. Su enfoque colaborativo y su compromiso con el bien común la convierten en un ejemplo inspirador de cómo podemos transformar el mundo a través de la comida.

 

“Conversaciones preciosas y precisas”, quizá la frase más relevante de la entrevista con Rafa Rincón, un ser humano cálido y consciente, con una visión dinámica e integral de la gastronomía.


En búsqueda de generar comunidad de autores relevantes de la investigación, la cultura y la proyección social de la industria alimentaría Gastronomy Research LATAM, se complace en haber tenido, una conversación preciosa y precisa, con el deseo de que iniciativas de trasformación social, económica, cultural y sostenible continúen un camino de éxito transformador.


¡Hasta una próxima investigación!

69 visualizaciones0 comentarios

En el vasto espectro de la agricultura panameña, el estudio de las variedades de arroz emerge como un área de interés destacada. Panamá, tierra de biodiversidad única, alberga una gama de cepas de arroz que han evolucionado a lo largo de milenios, influenciadas por diversos factores genéticos, geográficos y climáticos. Desde las migraciones precolombinas hasta las interacciones comerciales y culturales que han moldeado la diversidad genética del arroz en la región.


Comunidades Arroceras de Panamá.

 EndémicoLab, proyecto fundado por José Pérez Navarro, cocinero de profesión, se ha dedicado a la investigación, documentación y exposición de los ingredientes . Su misión va más allá de la preservación; busca también fortalecer las economías locales y promover un estilo de vida más sostenible.

La fuerza de este proyecto pretende contribuir con seguridad alimentaria y la identidad agrícola de Panamá. A través de un enfoque riguroso, José, busca resaltar las variedades de arroz panameñas, proporcionando una visión más profunda de su importancia histórica y su potencial futuro en la agricultura sostenible a través de la gastronomía.

Sin embargo, el ir un paso más allá, redefine el camino de evidenciar la riqueza de este producto:


"Para nosotros, el arroz es mucho más que un simple alimento", concluye José. "Es una expresión de nuestra curiosidad y nuestro compromiso con la conservación; un vínculo con nuestra tierra y nuestra historia.”




Cuando pensamos en México pensamos en el maíz, cuando pensamos en la papa, pensamos en Perú, quisiéramos que cuando se piense en el arroz en América Latina, se piense en Panamá". José Pérez.


A partir de este punto nace un equipo de relevantes colaboradores para construir un libro que genere la interacción, importancia y dinamismo de las variedades de arroz que crecen en Panamá.

Entre los colaborares de este potencial proyecto cabe destacar a la doctora Evelyn Itzel Quirós McIntire, cuya trayectoria en el estudio de Arroz Criollo de Panamá ha sido absolutamente relevante para la región. Con este fin, la Dra. Quirós ha recolectado y analizado meticulosamente más de 190 variedades criollas de arroz en el territorio panameño, dando lugar al registro de seis variedades criollas ante el Comité Nacional de Semillas (C.N.S.), según el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá.

Variedades de Arroz Criollo.

Además de un equipo de producción de lujo, entre ellos: Alexandra Villarino diseñadora, Vivian Castro, fotógrafa, Rommel Rosales, fotógrafo, Michelle Szenjer investigación y desarrollo, Ani Ventociila y René Ramiréz, arte y la señora Julieta Ledezma como editora de este poderoso proyecto.

Dicho libro se estructurará en tres partes: una histórica, donde se explorará el origen del arroz y su evolución a lo largo del tiempo; una científica, que abordará la diversidad de variedades presentes en Panamá y su adaptación a diferentes microclimas; y una cultural, que destacará el papel del arroz criollo en la identidad y la vida cotidiana de las comunidades panameñas, que vendrá acompañada de recetas de figuras Latinoamericanas, para enriquecer la cocina actual.

“El sueño de EndémicoLab es establecer un centro educativo y laboratorio experimental de las especies y variedades alimentarias, además de una red de recolectores y productores comunitarios que actúen como guardianes de estos tesoros criollos y silvestres.”


“El Proyecto genera apoyo a comunidades como Santa Marta, Ventorrillo, Cerro Colorado.” 


José Pérez. EndemicoLab.

Cabe mencionar que el Chef, es originario de provincia de Coclé, específicamente de la comunidad de La Madera, donde contempla con admiración la diversidad de alimentos del “Bosque Seco de Panamá”. Para él, este rincón de Panamá es mucho más que un simple lugar; es un tesoro de sabores y tradiciones arraigadas en la tierra misma.

"Panamá es mucho más que su ciudad capital", enfatiza José. "El interior del país alberga una riqueza cultural y gastronómica que a menudo pasa desapercibida, nuestra labor es dar a conocer este potencial y valorar nuestras raíces. Quiero compartir con otros lo que experimenté en mi infancia. Criado entre la recolección y las montañas, rodeado de arroces, maíces criollos y sus frutos.”

Dentro de este viaje revelador, han coincidido de manera casi guiada, amigos de intereses comunes como lo son los autores de “Casa 25” y “Proyecto Cacao”, Diego Fernández y Ariel Suaya, que han sido acogida para exponer sus d platos.


Chef José Pérez Navarro.

"Este viaje ha sido revelador", continúa José. "Nos ha permitido conectar con personas que tienen las mismas convicciones e intereses en el camino. Hoy en día, no solo adquirimos estos productos, sino que también los ponemos en la mesa de restaurantes amigos".

Dentro de las interesantes aristas de EndemicoLab se encuentra el Tour de Recolección”, siendo activador de otros tipos de turismo en la zona, que pasan del bosque a la recolección para luego degustar los productos en una experiencia arquitectónica diseñada por el famoso arquitecto Patrick Dillon, Vistas Cope cuyos dueños Adrew y Priscilla Dovarnick, facilitan el espacio que se convierten en casa de platos como:


Coco, langostinos,chimichurri de moringa ahumada, berros y malagueto macho.
"Guacho de arroz colora'o"

EL Guacho de Arroz Colora'o, La Tetela de Maíz Criollo Nixtamalizado, El Tamal de Fruta de Pan y el Yogurt de Clitoria Ternatea entre otros maravillosos platos de perfecta ejecución.

Le hemos dado seguimiento al proyecto de José durante casi dos años y sus fortalezas en investigación lo han llevado a ser una propuesta de alto valor en la gastronomía latinoamericana, verle crecer ha sido un honor.

Gastronomy Research LATAM, desea contribuir a visibilizar la construcción de conocimiento de la gastronomía latinoamericana, por el amor a nuestra tierra y sus riquezas tanto biodiversas como humanas.


¡Hasta una próxima investigación!

 




 

95 visualizaciones0 comentarios
Todos los videos

Todos los videos

Mirar ahora

SOBRE MÍ

La vida se compone de sueños que se mueven a objetivos...

975cc7a1-0c2b-443a-9213-17acf903b5e6_edited.jpg

Comencé Gastronomy Research con el objetivo de ofrecer a los lectores una visión de mis pensamientos, experiencias y el conocimiento detrás de los curiosos de la industria . Lo que comenzó como publicaciones semanales se ha convertido en un sitio dinámico repleto de información sobre varios temas que son cercanos e importantes para tener otras perspectivas de la gastronomía.

Tómate tu tiempo para explorar el blog y ver por tu cuenta qué es lo que te hace sentir curiosidad y ganas.

 

¡Sigue leyendo y disfruta!

ENTREMOS EN CONTACTO

San José, Costa Rica

+506 88907697

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page